miércoles, 26 de mayo de 2010

divercion y placer




Vida Nocturna

Disfrutar de la vida nocturna de Ixtapan de la Sal es una de las actividades que usted no puede dejar afuera de su itinerario diario, arme sus próximas vacaciones y disfrute de las noches de este destino de México.

Son muchas las alternativas en bares y antros nocturnos que Ixtapan de la Sal tiene para sus visitantes, encontrará lugares para todos los gustos, encuentre el más adecuado para usted y los suyos y disfrute al máximo hasta el amanecer.

Entre los sitios que puede visitar en la noche de Ixtapan se encuentran:

1. Bar Alfonso: Local modernizado con buena atención y botanas del día. Motolinía No. 18 Centro.
2. Pub Irlandés: Cerveza, comida y ambiente musical del país de la buena suerte. Mariano Escobedo 434, Col. Anzures.
3. La Casa de las Sirenas: Con la magnífica vista de la Catedral y el Palacio Nacional, y una extensa variedad de tequilas. Guatemala 32, Zócalo.
4. Alebrije: Plaza Loreto. Altamirano 42. San Angel. Jue-sáb, desde las 22:00 Hrs. Tel. 56 16 53 04 y 05
5. La Fábula: López 9, Centro Histórico. Desde las 22:00 Hrs. Tel. 525-8645

Gastronomía

Uno de los atractivos turísticos con los que cuenta Ixtapan de la Sal para ofrecer a sus visitantes es la gastronomía regional, usted disfrutara durante sus días de estancia en este destino de las delicias preparadas en Ixtapan de la Sal por sus experimentadas cocineras que realizan las tortillas y gorditas en la acera, además de la gran oferta en restaurantes que encontrara. Usted podrá optar por saborear platillos internacionales en sus exclusivos restaurantes o bien deleitar su paladar con la exquisita gastronomía del Estado de México, los mejores platillos de la región son el chilacayote en pipián con carne de puerco, el mole rojo con guajolote, la pancita y los tamales, la bebida típica del lugar es la fresca y deliciosa agua de lima, y en cuanto a los postres se destacan las jaleas de frutas, el ate de membrillo y de guayaba.

enlaces

lugares para divercion


Ixtapan de la Sal
Fundación y datos históricos de Ixtapan de la Sal

Iztapan, proviene del náhuatl y se compone de iztatl que significa sal y pan que significa en o sobre y su significado es "en la sal" o "salinas". Iztac blanco, de atl agua y de pan en y significa"en aguas blancas".

Por ser una zona lacustre, se han encontrado evidencias de la presencia de fauna pleistocénica, tales como mamut y tal vez mastodonte.

Se tiene conocimiento que en el año de 1394, cuando un grupo de indígenas provenientes de las costas del Pacífico, para poder llegar a Tenochtitlan para asistir a la coronación de su emperador, se fueron estableciendo y al mismo tiempo fundando poblaciones como Atoyac, Taxco, Malinalco, Malinaltenango y Zumpahuacan, así como Tenantitlan e Ixtapan y a su paso por esta última se percataron de las maravillas de existencia de agua caliente, los cuales quedaron verdaderamente asombrados, ya que al observar que al derramarse el agua de los manantiales, en forma natural y por la acción de los rayos solares y su consecuente evaporación, se formaba sal, artículo muy apreciado ya que se comercializaba por el trueque; el emperador al ser enterado de lo anterior, ordenó se trasladaran hombres y mujeres, con lo que se llevó a cabo la fundación de Ixtapan.

El sitio presenta ocupación desde la época de finales del clásico (650 d.C. aproximadamente), lo cual se desprende de la presencia de materiales de esta época en los estratos más bajos y a partir de entonces hubo una continuidad hasta el contacto con la conquista.

Una vez lograda la imposición española, Hernán Cortés envía a Andrés de Tapia, fue él quien conquistó la región de Ixtapan de la Sal. Se tiene noticia que al iniciarse la evangelización, el primer sacerdote que llegó a Ixtapan fue el fraile franciscano Juan Guichen de Leyva, trayendo consigo, en 1935, la imagen de la santísima Virgen de la Asunción, patrona de la parroquia del lugar.

En 1822, Ixtapan de la Sal se erige como municipio. Para 1825, se indica que las elecciones para elegir al ayuntamiento se celebrarán el tercer domingo de diciembre de ese año, quienes tomarán posesión el 1º de enero de 1826.

El 9 y 10 de agosto de 1912, la población de Ixtapan de la Sal, es atacada por seudo zapatistas encabezados por Andrés Ruiz y Francisco B. Pacheco, saqueando y asesinando vilmente a los defensores. El 1º de agosto de 1918, por acuerdo de sesión ordinaria de cabildo, a partir de esa fecha se declara luto municipal el 10 de agosto de cada año.

El 22 de enero de 1981, por decreto número 328 de la Legislatura del Estado, se elevó a rango de ciudad al centro de población de Ixtapan de la Sal.

En 1996 se constituyó el Fondo Mixto de Promoción Turística de Ixtapan de la Sal, a través de la Asociación de Prestadores de Servicios de Ixtapan (APSI) el gobierno del Estado y la Secretaría de Turismo. En 1997, la ciudad se integra al Programa de las Cien Ciudades Coloniales.

Descripción

Debido a la benignidad de su clima, con una temperatura promedio de 18 grados centígrados, y por sus manantiales de aguas termales con propiedades curativas, este lugar de tranquilidad provinciana, ha sido sitio propicio para el desarrollo de balnearios que cuentan con modernas instalaciones y excelentes servicios turísticos. El nombre de Ixtapan de la Sal es de origen náhuatl, y significa “sobre la sal”. Un hermoso paseo arbolado de jacarandas y una glorieta con la escultura de la Diana Cazadora dan la bienvenida al visitante a Ixtapan de la Sal, lugar que antiguamente fuera habitado por grupos matlazincas, y en donde actualmente se puede admirar una típica población remodelada.

La historia indica que, consumada la Conquista, los españoles se establecieron en la región a mediados del siglo XVI, dejando huella con la arquitectura colonial, misma que puede ser admirada en la Parroquia de la Asunción, cuya portada principal es uno de los mejores ejemplos del estilo plateresco, queda en el interior la escultura de un Cristo de caña al tamaño natural conocido por los lugareños como el Señor del Perdón. entre las festividades más importantes que se celebran en Ixtapan de la Sal, se encuentran: El Carnaval, la feria Regional, Semana Santa y la fiesta de San Isidro Labrador, mismas que se celebran en los meses de febrero, marzo, abril y mayo, respectivamente, así como la Feria Anual Turística. Ixtapan de la Sal ofrece al visitante diversas actividades de recreación y esparcimiento además de un bello paisaje de calles empedradas y techos de teja roja, vista clásica de los pueblos mexiquenses. Este importante centro turístico ofrece al visitante múltiples servicios: discoteca, hoteles con instalaciones para realizar convenciones, reuniones de trabajo y practicar deportes. A estos servicios, Ixtapan de la Sal suma una agencia de viajes, tiendas de artesanía, club de golf y restaurantes, entre otros.
Turismo Histórico

Uno de los aspectos que se destacan dentro del Turismo Histórico Cultural en Ixtapan de la Sal son sus zonas arqueológicas, entre las que podemos destacar:

1. Ahuacatitlán cuyo nombre significa "Entre los aguacates", en esta zona encontrara montículos alrededor de un patio; es una cerámica superficial que se parece a la de Xochicalco.
2. Ixtapan de la Sal, su nombre significa “Sobre la sal", son montículos y cerámica superficial, en este sitio se encontraron restos fósiles de fauna pleistocénica.
3. Malinaltenango es otro de los sitios arqueológicos que usted podrá visitar, el significado de su nombre es "Muralla torcida" y se presentan en varias esculturas aisladas en la zona.


enlaces
parque ixtapan

hoteles